Comprendiendo la relación de la psicología y sociología en un medio de interacción permanente y de relaciones sociales estudiamos como para el sociólogo alemán Max Weber (1864-1920), una acción social tiene lugar siempre que uno o varios individuos actúen en referencia a una situación en la intervengan otros seres humanos y a la que atribuyen un significado subjetivo. Las acciones sociales protagonizadas por los hombres tienen siempre un carácter finalista, de búsqueda de un determinado objetivo, incluso aquellas que aparentemente están cargadas de irracionalidad
Weber subdividió la acción social en cuatro grandes categorías:
1.
Las destinadas a conseguir una
finalidad racional.
2.
Las que van seguidas por
principios o normas morales
3.
Los aspectos relacionados por
emociones
4. Los aspectos sociales guiados por leyes o normas instituidos por el hombre
El principal protagonista en la seguridad vial es el ser humano quien con su buen comportamiento en las vías, como peatón ,como conductor ,como pasajero debe ser un ejemplo transmitiendo un buen comportamiento, respectado las normas viales y a los demás actores vales que transitan en los espacios públicos y vías
ResponderEliminar.
Todos los usuarios de una vía poseen los mismos factores humanos no importa como la utilizan y ademas cada uno posee distintas necesidades. Es por eso que al viajar por una vía sea por medio de vehículo, bicicleta o a pie implica el buscar, encontrar, entender y saber reaccionar al encontrar una información inesperada.
ResponderEliminarLas capacidades físicas humanas necesarias para conducir un vehículo son mínimas y los conocimientos específicos necesarios No son complejos. Pero pensemos que guiar apropiadamente un vehículo es una tarea relativamente difícil y que con un comportamiento adecuado puede evitar un accidente de transito.
Es apenas lógico pensar que, la sociología de finalidad racional, busque exteriorizar unas conductas mínimas que aseguren la propia supervivencia del ser humano como la de no matar a otra persona mientras estamos frente a un volante, en ese sentido, se hablaría de una adecuada circulación de los diferentes actores viales.
ResponderEliminarDe otro lado, se tiene el complejo de las moralidades y moralidades, o dicho otra forma, por las subjetividades de cada ser humano, es por ello, que se hace necesario, tratar de exteriorizar, dichos sentimientos enmarcándolos en unos conceptos éticos, que propenden a un modelo de prevención.
Seguidamente, cada día nos enfrentamos a otras de las acciones sociales expuestas por Weber, y es los aspectos relacionados por emociones, y es que, se tiene conocimiento que, un gran porcentaje de la siniestralidad que se presenta en el territorio Colombiano, se debe a este fenómeno interior, que vive cada individuo, y que a mi parecer, considero que, es una gran falencia en la formación de conductores en la actualidad, ya que, no estamos capacitados para comportarnos de manera objetiva, a la hora de estar frente a la conducción de cualquier tipo de vehículos, en tanto que, nos dejamos influenciar por emociones. Por lo que, se hace necesario reforzar esta área de aprendizaje, con de fin de obtener una mayor Estabilidad Emocional, que nos permita reaccionar en debida forma ante situaciones de emergencia o urgencias.
Finalmente, y a mi parecer la más importante, las acciones sociales direccionadas por leyes y normas, ya que esto, es estrictamente necesario para asegurar la convivencia en sociedad; regular y limitar el comportamiento de cada individuo, es necesario para propender por la seguridad del mismo conglomerado de personas que conforman una sociedad determinada, para esta caso, para la seguridad vial, y es que si no, nos informan que está mal, pues no seriamos consiente del pecado, así, el principio primario de la norma no es sancionar, sino que, informar que no se puede hacer, la sanción, solo es una consecuencia a la desatención de las personas al objetivo principal de la norma, la cual es informar a la ciudadanía. Así pues, fue muy acertado del señor Weber, realizar esta subdivisión de las acciones sociales.
Aportando mi concepto personal, considero que el derecho a conducir, debería ser una cuestión de méritos y actitudes, un privilegio adquirido, por un esfuerzo desarrollado. Por lo que, apoyo la moción de profesionalizar la actividad económica de conducir, por empezar, hasta finalmente, llegar a exigir al 100% de la población, que demuestre una competencia, a la hora de adquirir una licencia de conducción.
ResponderEliminarTomando el enunciado del primer comentario efectivamente es el ser humano el principal actor vial, ya que es el quien manipulas las maquinas motorizadas y no motorizadas que circulan por las vías.
ResponderEliminarEntonces el estado de ánimo, psicológico y físico de las personas influyen diariamente su actuar en la vía. La toma de decisiones depende de muchos factores como si la persona lleva afán de llegar a un lugar, si antes de salir de casa peleamos con algún ser amado, si estoy preocupado porque no he podido entregas mis actividades, etc.
Esto puede ocasionar que una persona que siempre ha cumplido con las normas y siempre se ha caracterizado por ser amable y respetuosa cambie de una manera abrupta su comportamiento y puede ser intolerable a la situación que se presente.
Por eso para mi es importante estar atento a las señales de comportamiento y emocionales de las personas con las que compartimos la vía, pero no sabemos con quien nos podemos encontrar y su reacción lo que puede producir un accidente o una pelea innecesaria.
Buen día, mi nombre es Camilo Andres Barrera Cantor, Relacionando las cuatro grandes categorías de la acción social de Weber, lo primero que me viene a la mente es el objetivo racional común de movilizarnos, de tener que ir de un lugar a otro bien sea como peatones, pasajeros o conductores con el fin de llegar a un lugar de trabajo, una cita médica o a cumplir un compromiso, frente a las normas morales las relaciono con aquello que desde la infancia nos enseñan en nuestra casa o colegio, el respeto por los demás, el actuar con cultura ciudadano y poniéndonos en los zapatos del otro.
ResponderEliminarEn la tercera categoría se habla de las emociones, y estas las relaciono de manera indudable con todo aquello que sentimos en la vía, a veces estrés por el trancón, a veces tristeza al ver un accidente, alegría porque vamos con suficiente tiempo o a una cita con la persona que queremos y hasta los sentimientos de rabia o temor cuando existe algún conflicto en la vía, y en con la última categoría pienso en las normas que rigen el tránsito y la movilidad en nuestro país, empezando por la misma constitución política, el código nacional de tránsito y los decretos y resoluciones de cada ciudad o municipio en pro de la movilidad y la seguridad vial.
Compañero Camilo Andrés, excelente aporte,concuerdo con su razonamiento, es por ello, que como acotación solo queda decir que, en las personas debe imperar el deber objetivo del cuidado por encima de las emociones esporádicas e impredecibles, trabajando cada día en ello, mediante ejercicio y educación psicológica tendiente a una adecuada educación vial.
EliminarEl principal actor y autos de las diferentes situaciones, acciones, comportamientos en nuestra sociedad somos nosotros mismos;quienes tenemos la potestad de cambien nuestro entorno y nuestra realidad. Pasando la pagina que siempre hemos tenido en nuestras mentes de ue somos victima de nuestros propios inventos; nosotros somos victimas de loe que pensamos, de lo que deseamos ser, de como deseamos ser vistos y de que huellas vamos a dejar en nuestra sociedad, pero mas que una sociedad en nuestra familia ya que es nuestro legado el ser siempre mejores para tener un mundo y una sociedad mas amable.
ResponderEliminarEl factor humano esta encaminado a vivir en sociedad, en contexto con la seguridad vial las personas que de una u otra forma hacen parte de los actores viales debemos comportarnos como seres racionales ya que de lo contrario el sistema de movilidad colapsaría. Debemos tener en cuenta que los seres humanos partimos de unos principios y valores los cuales uno muy importante es el Respeto, si ponemos en practica este valor, tenemos una mejor convivencia ciudadana.
ResponderEliminarPara la seguridad vial influye mucho las leyes impartidas por los el Estado ya que estas nos regulan para no sobrepasar los derechos y deberes que tenemos al transitar de un lugar a otro.
Como seres sociales por naturaleza estamos llamados a compartir con muchos tipos de personas y de diferentes culturas, lo que hace mas difícil la convivencia en las vías.
ResponderEliminarEn nuestra cultura esta muy arraigado el tema de la viveza y de tratar de hacer trampa para muchas cosas, mientras mas trampas mas vivos o "inteligentes" y eso es lo que estamos enseñando a las nuevas generaciones.
Es nuestra responsabilidad empezar a hacer cambios en la manera en que formamos a los hijos para que empiecen a actuar conforme a las normas y a su vez lo transmitan a las nuevas generaciones. Si cambiamos la mentalidad de la trampa por la de cumplir normas, con el tiempo se mejorará la convivencia en todos los ámbitos sociales y en especial la conducta en la vía
el principal actor vial somos nosotros mismos y como ya nos estamos formando como técnicos en la seguridad vial, es nuestra tarea la de cambiar el concepto que se tiene sobre la seguridad vial la cual hay muchas personas que ni la han escuchado, ya hoy en día se cuenta con institutos y escuelas de formación las cuales nos brindan los conocimientos y también nos educan en cuanto a la seguridad vial, ya no es como los tiempos de antes que uno aprendía a manejar un vehículo y listo las señales de transito es muy poco lo que se conocía de ellas y por eso es que todavía existen muchas personas que no respetan los derechos de los demás, por la falta de conocimientos.
ResponderEliminarBuena noches, bueno mi punto de vista creo que la cultura, ya considerada humana, personal, profesional, o vial, etc, influye muchos en nuestro día a a día, por ello es importante que desde muy pequeños se nos eduque e inculquen valores por la vida misma, la auto protección, el respeto, la dignidad, el amor a nuestros semejantes, todo esto con el fin que a futuro las nuevas generaciones tengan conciencia que manejar o conducir un vehículo, motocicleta o ser peatón involucra mucha responsabilidad, PERO lastimosamente hoy en día hay personas que manipulan un automotor o motocicleta sin la debida capacitación y educación vial necesaria para ejercerlo, ocasionando así situaciones peligrosas y de riesgo en las vías sin medir las consecuencias.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarBuena noches, bueno mi punto de vista creo que la cultura, ya considerada humana, personal, profesional, o vial, etc, influye muchos en nuestro día a a día, por ello es importante que desde muy pequeños se nos eduque e inculquen valores por la vida misma, la auto protección, el respeto, la dignidad, el amor a nuestros semejantes, todo esto con el fin que a futuro las nuevas generaciones tengan conciencia que manejar o conducir un vehículo, motocicleta o ser peatón involucra mucha responsabilidad, PERO lastimosamente hoy en día hay personas que manipulan un automotor o motocicleta sin la debida capacitación y educación vial necesaria para ejercerlo, ocasionando así situaciones peligrosas y de riesgo en las vías sin medir las consecuencias.
ResponderEliminarEl principal actor y autor de las diferentes situaciones, acciones, comportamientos en nuestra sociedad somos nosotros mismos;quienes tenemos la potestad de cambiar nuestro entorno y nuestra realidad. Pasando la pagina que siempre hemos tenido en nuestras mentes de que somos victima de nuestros propios inventos; nosotros somos victimas de lo que pensamos, de lo que deseamos ser, de como deseamos ser vistos y de que huellas vamos a dejar en nuestra sociedad, pero mas que una sociedad en nuestra familia ya que es nuestro legado el ser siempre mejores para tener un mundo y una sociedad mas amable.
ResponderEliminarHOLA A TODOS, BASÁNDONOS A LOS CRITERIOS DEL SOCIÓLOGO ALEMÁN WEBER Y ASOCIÁNDOLOS A LA SEGURIDAD VIAL, SE DEBE COMENTAR QUE PARTEN DE LAS BUENOS PRINCIPIOS PARA ACATAR NORMAS Y RESPETAR LOS DERECHOS Y EL DE LOS DEMÁS YA QUE SI BIEN ES CIERTO SE DEBE DE SER MUY CONSECUENTE CON LO QUE SE DICE Y SE HABLA, SE DEBEN DE SEGUIR LEYES NORMAS QUE DESPRENDEN DESDE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, APLICANDO YA CON LA SEGURIDAD VIAL SIEMPRE DEBEMOS TENER PENDIENTE QUE ESTAMOS SUJETOS A NUESTRO DIARIO VIVIR DEPENDER SIEMPRE DEL MEDIOS DE TRANSPORTE DESDE PEATÓN, VEHICULAR, Y DEBEMOS LIMITARNOS SIEMPRE A PENSAR QUE NO SIEMPRE SOY YO EL QUE TENGO LA RAZÓN.
ResponderEliminarBuenas tarde para todos, de acuerdo al texto mi opinión es que si nosotros como conductores somos tolerantes y respetuosos en las vías y somos tolerantes, vamos a mejorar la movilidad y reducir accidentes y así mismo logramos ser mejores seres humanos.
ResponderEliminarDe acuerdo a lo que dice WEBER que toda acción social tiene en cuenta varios individuos, en la parte de seguridad vial estamos constantemente en esa acción porque intervienen varios actores viales que se comportan de diferentes maneras. En este medio seguimos constantemente sus cuatro grandes categorías. Es importante que todos tengamos en cuenta eso y pensemos en sociedad, dejemos de ser egoístas y pensar solamente en el bien común, tarde o temprano ese comportamiento nos va a traer algo malo para nuestra vida, cuanto estemos en la vía debemos pensar en el bien colectivo y tratar de cambiar el modo de pensar de muchos que se creen mas.
ResponderEliminarcordial saludo:
ResponderEliminarel factor humano es determinante en la seguridad o inseguridad vial. sus emociones individuales puestas en el contexto social vial, es lo que da como resultado un comportamiento adecuado o inadecuado, que permite o no una convivencia sana cuando de movilidad hablamos. un mal manejo de las emociones se puede desencadenar en siniestros viales, es la inmadurez emocional la falta de tener el poder de transformar una emoción, en algo que como resultado sea beneficioso para mi y para los demás.
Buen día en relación a con el psicólogo alemán máx weber llevándolo a un contexto vial puedo concluir que el factor humano en accidentes de transito o en actitudes y comportamientos relacionadas a la via, tenemos varios tipos de personas, los que se dejan llevar de de sus emociones y actúan según vean el entorno vial, los que actuan siguiendo las normas estipuladas, las que aprovechan las diferentes situaciones en via para llevar a cabo un beneficio propio ej: hacer un giro prohibido por que hay un trancon y los que se rijen según sus principios y valores aprendidos que se asemeja a el seguimiento de las leyes.
ResponderEliminarPor esto puedo decir que el factor humano es el principal autor de cada una de las ocurrencias de la vía ya que si no hay valores y un seguimiento de la norma siempre va a haber inconvenientes, accidentes, etc. La falta de respeto, tolerancia y conocimiento de la norma hace que la via sea cada vez mas cotica.
Y como estudiante y conductor debemos empezar por nosotros mismos con nuestro ejemplo podemos educar a los demás.
Cada ser humano es parte importante de la movilidad ya que es un actor vial que es responsable de sus actos y se hace responsable de los mismos, durante los años se a venido estudiando esas actitudes ya que muchas veces estos actores se dejan llevar por su entorno sin medir las consecuencias de sus actos poniendo así en riesgo sus vidas y la de los demás.
ResponderEliminarCada ser humano es parte importante de la movilidad ya que es un actor vial que es responsable de sus actos y se hace responsable de los mismos, durante los años se a venido estudiando esas actitudes ya que muchas veces estos actores se dejan llevar por su entorno sin medir las consecuencias de sus actos poniendo así en riesgo sus vidas y la de los demás.
ResponderEliminarComo seres humanos tenemos la capacidad de realizar diferentes tipos de labores como caminar, correr montar bicicleta o conducir un vehículo, cualquiera de estas cuando las hacemos en un entorno adecuado como lo es una vía publica, nos convierte en actores viales, pero esto no significa que queden a un lado nuestras emociones o que dejemos de lado las las normas y principios morales con los que fuimos educados. no salimos a la calle como animales sin dueño, por el contrario nos regimos por principios sociales leyes y normas que nos indican como debemos comportarnos sobre las vías.
ResponderEliminarTodos somos seres inmerso dentro de una sociedad,donde nos relacionamos entre si y la base fundamental es crear excelentes relaciones; por naturaleza somos seres racionales pero a la vez pareciera que fuéramos todo lo contrario, a pesar de tener una normatividad que cumplir y respetar se nos olvida que todos somos actores viales y tenemos derechos, deberes y responsabilidades en cuanto a la movilidad, en que es un trabajo que solo depende de cada persona; el estado puede invertir miles de millones en campañas de sensibilizacion pero mientras no nos consientizemos de la importancia siempre habrá una inclinación desfavorable, nosotros instituimos las reglas, somos nosotros mismos quien nos encargamos de incumplirlas, nos dejamos llevar x emociones egoístas e insolidadrias donde priorizamos siempre un yo! sin duda alguna somos la influencia social mas presentes en todos los aspectos de la vida, demosle valor y amor a ese lugar que nos corresponde.
ResponderEliminarATT:DEISY GIL ITT
podemos concluir con respecto a la prevención , es una acción que debemos tomar todos los seres humanos en la vía , si tenemos un horario de ingreso , madrugar y no salir sobre el tiempo , si nos desplazamos en motocicleta , cicla , carro o cualquier vehículo tomarnos unos minutos para verificar el estado de los frenos , las luces , estado de las llantas ,pito y que no halla ninguna fuga de líquidos etc. esto nos puede ayudar para que no tengamos ningún contratiempo en nuestro desplazamiento . con respecto a la seguridad que obstemos en la vía es personal cada uno debemos de ser consientes de nuestra seguridad vial , como por ejemplo usar el cinturón de seguridad , no pasar los semáforos en rojo , no hacer cruces indebidos etc. Debemos circular con precaución siempre a la defensiva pues no sabemos los inesperados que pueden suceder en cualquier momento , ejemplo un ciclista o peatón pueden aparecer en cualquier momento y debemos estar prestos para desenvolvernos en la situación . por eso las capacitaciones en las escuelas de automovilismos deben hacer unos filtros rigurosos con respecto a la capacitación y enseñanza al igual que con los exámenes tales como examen sicomotriz , pues muchas personas no tiene bien desarrolladas estas habilidades pero con dinero compensan la habilidad , examen visual pues ay muchas personas que siendo daltónicas manejan y tienen categoría a2 , c1,b1 ,c2 etc. el manejo de las emociones es muy importante en la vía ya que personas con un mal autocontrol ocasionan accidentes golpean vehiculos , motos ciclista y hasta ocasionan muertes . por eso es tan importante inculcar valores a las personas desde la edad escolar tales como son la tolerancia, la compasión , ponerse en el lugar del otro , ceder el paso , el respeto , la buena comunicación y por su puesto conocer y respetar las normas del tránsito .
ResponderEliminarTeniendo en cuenta la clasificación de las acciones sociales de Max Weber podemos ver que esta relacionada directamente con acciones de prevención, seguridad vial y circulación. La la necesidad de movilizarnos por las vías independientemente del actor vial que representemos es una acción social racional y necesaria para la gran mayoria de individuos, ya que siempre pensamos como lo vamos a hacer, que medios vamos a utilizar, por que rutas llego más rápido, etc. Esta acción también podemos relacionarla con las acciones guiadas por principios y normas morales, ya que siempre es importante el respeto por la seguridad propia y hacia los demás usuarios de las vías mas allá de las leyes establecidas, las que indudablemente son necesarias para garantizar el buen uso, la seguridad y la vida de todos los que nos movilizamos, es ahí donde incluimos la Ley 769 y otras aplicadas para garantizar la seguridad y la vida de todos y por ultimo pero no menos importante son las acciones que se relacionan con emociones, ya que durante nuestros traslados tendremos muchas emociones de acuerdo a la experiencia del mismo, es decir, si fue rápido, cómodo, seguro probablemente estemos contentos, pero si por el contrario encontramos trancones, accidentes y otros actores viales que ponen en riesgo nuestra seguridad vamos a estar molestos e indispuestos, lo que sin lugar a dudas va a afectar a la hora de tomar decisiones, que pueden llevarnos a accidentes, a ponernos en riesgo y poner en riesgo a los demás, por eso es importante entender que como seres sociales estamos constantemente en interacción con los demás y que nuestras acciones y decisiones pueden afectar a los demás y viceversa, en ese sentido aplicar el viejo refrán de "trata a los demás como te gustaría que los demás te traten", aplicando este simple principio podríamos evitar muchos hechos viales que seguramente aportaran a que nuestros desplazamientos sean más rápidos y placenteros.
ResponderEliminarPuentes Diaz Bertulfo
ResponderEliminarTeniendo en cuenta la lectura “La acción social en cuatro grandes categorías – Weber”, se parte de la necesidad que tienen los actores viales en cuanto a movilizarse, esto es algo imprescindible en nuestra sociedad, esta acción debe ir seguida de principios y normas que nos permitan un libre circulación en armonía para que todos obtengamos beneficio de ello.
Si complementamos nuestro comportamiento como actores viales teniendo en cuenta la inteligencia emocional, se controlarían un poco más el factor emocional, que en algunos casos nos coloca en una posición poco tolerante en el uso de las vías.
Una sociedad sin normas como lo dicen algunos autores, “sería un caos”, imaginémonos si no estás no existieran para regular los actores viales, sería muy difícil llegar a cualquier destino.
Como actores viales en mi concepto nosotros somos los únicos responsables de los diferentes hechos y acciones que nos ocurren en la vía,ya que muchas veces cuando hacemos uso de los distintos corredores viales no somos preventivos permitiendo que los sentimientos y las emociones se nos conviertan en un factor distractor, poniendo las seguridad personal y de los demás en un segundo plano.volviendo irresponsables por no saber diferenciar y tener autocontrol de estos "sentimientos"
ResponderEliminarno debemos permitir volvernos rutinarios por que podemos adquirir hábitos malos afectando nuestra integridad.
Cuando vamos en una vía debemos tener en cuenta que la vía no nos pertenece solo a nosotros si no que por el contrario existe un sin numero de actores que también intervienen en la vía, por lo tanto es deber del nosotros como ciudadanos crear y tener conciencia de esto, ya que sin importar que nos movilicemos sea, carro, moto, bicicleta o pie, es nuestro deber respetar todas las normas y señales de transito ya que en una vía todos tenemos la misma importancia y es necesario que si queremos que nos respeten, respetemos a los demás en la vida, por ejemplo si eres peatón o ciclista respetar los semáforos y las señales de transito , si eres conductor de moto u otro vehículo darle espacio correcto a los peatones y ciclistas y no exceder los limites de velocidad establecidos por sectores, de esta manera si nos respetamos los unos a los otros se van evitar bastantes accidentes y se va manejar un ambiente mas sano y ameno en la vía.
ResponderEliminarel comportamiento vial esta relacionado con cada indivudio que hace parte del mismo, pero en ocaciones hay peatones o conductores que no asimilan esta seguridad y simplemente no les importa los demás usuarios que hacemos parte del diario vivir.
ResponderEliminarJIMMY LOPEZ OBANDO De acuerdo con factor humano los individuos en el entorno social actúan de acuerdo a su cultura, en busca de sacar provecho. de proyectar una imagen ante los demas. pero todo cambia cuando estamos solos, actuamos como realmente somos,amables respetuosos, tranquilos, razonables.pero cuando tomamos la decisión de operar un vehículo motor o no automotor.las emociones juegan un papel importante.el temperamento las malas acciones generadas por el cansancio el estrés, flujo vehicular. etc. son cambios en la vía con la vida. Una educación vial a temprana edad,el conocimiento de normas,son la base fundamental para la seguridad en un entorno vial
ResponderEliminarBrayhan Stiven Bejarano Villamizar
ResponderEliminarbasandose en la lectura ´´la accion social en cuatro grandes categorias´´ en el momento en que salimos a las vias nos comvertimos en actores viales y siempre estamos en una acción social ya que interactuamos con los demás actores viales en la busqueda de un determinado objetivo que es la seguridad en las vias
en el caso de un accidente el factor humano es el primero en intervenir ya que es un actor vial el que toma decisiones y analiza lo que pasa a su alrededor actuando de acuerdo a sus emociones y su cultura.
Basándonos en el texto y en la vida cotidiana, al salir de nuestros hogares nos volvemos actores viales, los cuales debemos estar con nuestros 5 sentidos activos para si mismo evitar algún accidente en la vía o provocarlos nosotros mismos.
ResponderEliminarDesde pequeños nuestros padres y en la escuela nos enseñan bases y principios en los cuales debemos ponerlos en practica en la vía y generar consciencia vial día a día.
Desde que nacemos, somos guiados en primera instancia por nuestra familia, a la interiorización y conocimiento de normas, valores e ideas. Todo este trabajo luego con el transcurrir de los años es proyectado en nuestra interacción en sociedad. Por eso es tan importante que la familia como base de la sociedad brinde excelentes bases en la construcción de la individualidad de cada uno de sus integrantes.
ResponderEliminarEstos comportamientos, normas y valores que adquirimos, son el reflejo de lo que proyectamos en sociedad, lo que brindamos cuando salimos a las calles como peatones o como conductores. También es de destacar que si la familia no nos brindó oportunidades de desarrollo integral, somos seres capaces de mejorar constantemente nuestras prácticas, costumbres y acciones para dar lo mejor de nosotros a la sociedad a través de una búsqueda para formarnos y capacitarnos en las falencias que percibimos en nuestra actitud y aptitud.
En el ámbito del tránsito y la movilidad existen tres factores que se combinan para alcanzar la seguridad vial: el factor vía, el factor vehículo y el factor humano; siendo este ultimo el factor de mayor importancia ya que es el encargo manejar y maniobrar el vehículo y determinar las condiciones en las cuales se encuentra la vía. Por eso debemos tener en cuenta que el ser humano es una combinación de factores físicos y emocionales que influyen al momento de conducir un vehículo, y si no sabemos controlar dichas emociones y usar con racionalidad nuestro vehículos automotores, respetando las leyes y los principios morales de nuestra sociedad podemos colocar en riesgo nuestra vida e integridad física así como la de las personas que nos rodean
ResponderEliminarPara poder aplicar con eficacia la seguridad vial tendríamos que empezar a tener conciencia, responsabilidad y muchos factores para que tengamos un buen aplicar de las leyes el buen entendiemiento de las normas pero sobre todo conciencia ciudadana
ResponderEliminarrelacionando las cuatro grandes categorías de weber podemos ver que una lleva a la otra es la mejor descripción de la seguridad vial, ya que si racionamos sobre los principios y normas morales que debemos tener para poder ser actores viales, vemos que hay muchos actores viales que no cumplen estas normas morales y no piensan en los demás, ya que no les importa el daño que puedan ocasionar así mismo y a los que los rodea, las emociones debemos saber controlarlas ya que ellas nos juegan una mala pasada y en ocasiones son las culpables de muchos accidentes.
ResponderEliminarel hombre a constituido unas normas o leyes que debemos cumplir ya que, así podemos ser mejores actores viales y andar mas seguros en las vías, son normas sencillas que cualquiera puede cumplir, pero como en todo hay personas maliciosas que no quieren cumplir, que les da pereza y son estas personas o actores viales que causan mas accidentes de transito. así que el llamado es a tener una buena convivencia vial, tenemos que pensar en los demás que todos tenemos familia que nos espera y por las excusas de otros hay muchos inocentes que pagan
Todos los seres humanos tenemos un objetivo en la vida, pero para cumplirlo debemos tener en cuenta las normas aunque algunas normas no nos parezcan pero estan para que tengamos una sana convivencia al igual que la vía como actores viales debemos cumplir con las normas y leyes establecidas para que todos podamos de disfrutar de nuetro espacio publico
ResponderEliminarlos seres humanos cuando respetemos los normas y las leyes con responsabilidad en cada unos de los campos que interactuamos como actores viales podemos disfrutar de los espacios públicos con una buena movilidad
ResponderEliminarPienso que la seguridad vial se enfoca en los 4 acciones sociales de Weber ya que el ser humano obrando racionalmente sabe que con el solo hecho de vivir interactuando en una sociedad en constante movilidad, tiene que acatar y respetar normas y leyes para reducir riesgos, adicional a que pueda en cierto momento actuar por emociones, su grado de madurez,capacitación y formación en transito debe llevarlo a generar ambientes seguros para si mismo y los demás.
ResponderEliminarPersonalmente considero que el derecho de conducir debería ser una cuestión de merito y actitud, un privilegio adquirido, en la cual los ciudadanos que demuestren ciertas competencias a la hora de adquirir una licencia de conducción, se la idónea para poder hacerlo
ResponderEliminarPara mi todos los ciudadanos somos actores viales directamente o indirectamente y debemos cumplir con una serie de requisitos y normas establecidas, pero para poder cumplirlas debemos tener en cuenta las normas aunque algunas no nos parezcan adecuadas están para que tengamos una sana convivencia al igual que la vía como actores viales debemos cumplir con las normas y leyes establecidas para que todos podamos de disfrutar de cada uno de los espacios que tenemos
ResponderEliminarBuenas tardes, sin duda, el factor humano es el mayor protagonista en la seguridad vial. Si hablamos de las categorías de Weber, nuestra finalidad racional, es en sí misma, es la de desplazarnos para cumplir con nuestras obligaciones bien sean laborales o académicas ya que de ellas depende nuestro sustento o nuestras aspiraciones de conseguir estabilidad en todos los ámbitos de nuestra vida.
ResponderEliminarPero para poder cumplir con ellas, debemos regirnos por las normas básicas de convivencia, es decir aquellas que nos han enseñado desde niños, en las que salen a flote nuestros valores y principios como personas de bien y nos hacen actuar de buena fe, pensando en el autocuidado y el bienestar de terceros.
Sentir empatía por otros actores viales y ser tolerantes a pesar de los errores, el estrés y todo lo que se presenta día a día en la vía, podría relacionarse con la tercer categoría.
Por otro lado, aparte de los derechos que tenemos como ciudadanos para circular por vías públicas y privadas, debemos estar relacionados con los preceptos que han sido instaurados en la legislación Colombiana, las cuales deberían ser de estricto cumplimiento independientemente del rol que desempeñemos como actores viales.
Indiscutiblemente, el ser humano es el elemento más importante en el ámbito de la seguridad vial, por tal motivo, es fundamental reconocer que nuestras emociones y actitudes en la vía solo depende de nosotros mismos, y que no se deben mezclar a la hora de conducir un vehículo automotor, tracción humana - animal, o simplemente al actuar en calidad de peatón, es muy cierto que todos tenemos la necesidad de desplazarnos de un lugar a otro y por ende hacer uso de las diferentes vías, en este sentido, se debe acatar las normas establecidas a fin de salva guardar la propia integridad y la de los demás actores viales.
ResponderEliminarrelativamente los seres vivos racionales son los protagonista en la seguridad vial ya que tenemos sentimientos y emociones, las vinculamos de manera directa y indirecta a la hora de conducir siendo un acto indebido irresponsabilidad y de ética; como es bien sabido para conducir debemos de estar atentos y poner todos nuestros sentidos sobre la via y su entorno
ResponderEliminarEn la seguridad vias el ser humano debe poner ese instinto de sagacidad que lo caracteriza, esas destrezas que en la mayoria de veces lo sacan triunfante, para asi evitar accidentes, tambien debe ser ejemplo para las futuras generaciones, teniendo presente que todo lo que se hace los demas estan viendo (todo entra por los ojos, actos, ejemplos) todo esto se puede llevar de la mano con el respeto de las normas y leyes viales.
ResponderEliminarDIEGO MONSALVE
En la seguridad vias el ser humano debe poner ese instinto de sagacidad que lo caracteriza, esas destrezas que en la mayoria de veces lo sacan triunfante, para asi evitar accidentes, tambien debe ser ejemplo para las futuras generaciones, teniendo presente que todo lo que se hace los demas estan viendo (todo entra por los ojos, actos, ejemplos) todo esto se puede llevar de la mano con el respeto de las normas y leyes viales.
ResponderEliminarDIEGO MONSALVE
La seguridad vial es responsabilidad de todos, no es solo un compromiso de tipo personal, si somos actores viales, la responsabilidad es aun mayor, comprender que a todos y cada uno nos esperan en casa, pero lo mas importante es que nos esperan vivos. Independiente de la labor que debamos ejecutar diariamente, o con el fin que se lleve a cabo, todas esas labores tienen la misma importancia.
ResponderEliminarYa que en nuestros hogares nos esperan,
convida las decisiones tomadas nos pueden sobre guardar o lamentar
creo que la seguridad vial es responsabilidad de todos nosotros, sin importar el rol que desempeñemos en las vías, teniendo en cuenta que en nuestras casas nos esperan con los brazos abiertos y mucho amor
ResponderEliminarWeber lo resumió bien somos seres absolutamente dependientes de la sociedad ,donde buscamos encajar sea moralmente o por nuestros actos en una sociedad que nos evalúa por nuestros comportamientos y así mismo son la herramienta parea nuestra aceptación social.
ResponderEliminarLa responsabilidad social en las vías es de todos y cada uno de los seres humanos que habitamos el planeta, por cuanto, todos en algún momento de la vida debemos movilizarnos. Si ese principio estuviera presente en nuestro aprendizaje de vida desde la infancia, el comportamiento actual en las vías no sería tan reprochado, cuestionado o de tan difícil manejo.
ResponderEliminarRelaciono una campaña publicitaria de la Policía Nacional: "Educad al niño y no tendréis que castigar al Hombre"
pienso que la seguridad vial mas que una responsabilidad debería ser una obligación tanto como a conductores y peatones no debe haber ninguna diferencia para todos aquellos actores viales y hay que entender que para que esto sea posible debemos enseñar a nuestros hijos desde muy pequeños a actuar con responsabilidad vial
ResponderEliminarlos actores de la vía son todas las personas que asumen un rol determinado, para hacer uso de las vías, con la finalidad de desplazarse de un lugar a otro. En la seguridad vial interviene el ser humano como actor de tránsito en su rol de: peatón, pasajero, ciclista, motociclista o conductor y por ende para poder estar en armonía debemos cumplir con las normas, siempre respetando a los demás y saber convivir, para evitar accidentalidades. tenemos que ser prudentes, ser mas tolerantes y pacientes, pero sobre todo cumplir con las normas de transito.
ResponderEliminarEn la forma de ver los comportamientos de cada ser humano educado y formado con valores y su forma de actuar al tener que movilizarnos, ya sea a pie, o en un vehículo. Siempre buscado poder desarrollar nuestras actividades o necesidades que el día a día nos permita solucionar y alcanzar lo que nos propongamos.
ResponderEliminarpero muchas veces actuamos aceleradamente y es cuando surgen conflictos y no toleramos a el otro;queremos ser los primeros y únicos por cubrir necesidades y es ahí cuando violamos las normas y nos traen consecuencias poniendo en riesgo nuestra propia vida y las de los demás.
Esto nos hace caer en cuenta de la importancia de conocer y cumplir las leyes del comportamiento vial.
bueno, si relacionamos la primera categoría de weber con seguridad vial, ya sea en un peatón o vehículo siempre tendremos una finalidad racional de evitar un accidente evaluando y pensando en si cruzar la calle teniendo un puente cerca, o en si cruzar el semáforo en amarillo ya para cambiar a rojo, situaciones que podemos racionar
ResponderEliminaren la segunda categoría si por normas hablamos sasbes que no hacer el pare donde esta una señalización, sabemos que por principios y normas se debe realizar dicho pare
no es mas decir que en la tercera categoría muchas de las emociones en la mayoría de personas en tal caso mas los jóvenes es sentir la emoción de sobrepasar los limites de velocidad, sin llegar a pensar en que pasa si no alcanzo a reaccionar si tengo que frenar, y no pensar en las emociones que sentiría mi familia si algo malo pasa
llegando a conclusión en la cuarta categoría es necesario seguir las leyes o normas que se realizaron en la vía respetar, ser responsable y penar siempre en si lo que are es correcto o incorrecto
Según las categorías de Weber:
ResponderEliminar- Las destinadas a conseguir una finalidad racional.
Esta categoría relacionada con la seguridad vial, esta de la mano con la prevención, la responsabilidad, el comportamiento que toda persona debe asumir como actor vial, evitando cualquier tipo de inconvenientes. Tiene relación con la capacidad de pensar, evaluar, entender y actuar de acuerdo a los principios de mejora y consistencia.
- Las que van seguidas por principios o normas morales.
Toda persona se comporta y toma decisiones de acuerdo con sus principios y valores, lo relacionado con la moral, en sociedad se toman comportamientos muy similares, como actores viales, que es bueno y que es malo.
- Los aspectos relacionados por emociones.
El hombre todos los días esta tomando decisiones en su vida y repercute en las personas que lo rodean o en el entorno, desde la seguridad vial las emociones juegan un papel muy importante, porque con ellas reaccionamos de una forma negativa o positiva ante los posibles eventos que nos suceden en la vía.
- Los aspectos sociales guiados por leyes o normas instituidos por el hombre.
Son todas las normas y leyes que existen para convivir en sociedad, desde la seguridad vial, es importante ya que sin ellas, no hay un control a quienes no actúan con responsabilidad, los accidentes viales aumentarían, y se volvería un caos las vías.
La forma de pensar, actuar por eso debemos controlar las emociones de enojo, ansiedad cuando no logramos lo que se quiere o algo no sale bien o como lo deseamos, nos puede llevar a desesperarnos y en casos a empeorar las cosas el no controlarnos nos puede alejar de los amigos, la familia.
ResponderEliminarEs fundamental el control y poner en práctica nuestro buen comportamiento dentro del respeto.
LOS COMPORTAMIENTOS DEL SER HUMANO EDUCADO FORMADO CON VALORES PARA MOVILIZARNOS YA SEA DE PEATÓN O EN ALGÚN VEHÍCULO PARA DESARROLLAR NUESTRAS ACTIVIDADES NOS HACEN COMETER INFRACCIONES POR CAUSA DE LA FATIGA , PONIENDO EN RIESGO NUESTRA PROPIA VIDA Y LA DE LOS DEMÁS Y ESTO NOS DEBE ENSEÑAR HACER MAS TOLERANTES Y TENER EN CUENTA LA IMPORTANCIA DE CONOCER Y CUMPLIR LAS NORMAS DE TRANSITO
ResponderEliminarnosotros los seres humanos somos el principal actor vial de nosotros es el deber de respectar toda norma de transito de nosotros es el deber de cuidar a a las demás personas,debemos capacitarnos con las personas adecuadas para tener una buena enseñanza y un buena practica.
ResponderEliminarEl mal comportamiento en la seguridad vial es la falta de conocimiento de la normatividad, los malos hábitos parte de nuestros principios y falta de cultura, ética y responsabilidad social. la importancia es que las entidades competentes trabajen de acuerdo a la normatividad y ética profesional.
ResponderEliminarSiempre seremos los protagonistas de nuestras acciones, de nuestro dia a dia, todo lo relacionado con la vía y su entorno, depende de nuestro comportamiento y de la capacidad de adaptarnos a los cambios que generen beneficios a los demás, no solo pensar en nosotros, sino que veamos la infraestructura vial como un todo, y que nuestras acciones propendan por una seguridad vial sostenible.
ResponderEliminardestinadas a conseguir una finalidad racional:
ResponderEliminarlograr una movilidad eficiente, sostenible y evitar los accidentes de transito con victimas o solo daños.
guiadas por principios o normas morales:
articulo 24 de la constitución nacional, ley 769 de 2002
acciones a partir de las emociones:
comprar un carro o moto para mejorar mi estatus social frente a los demás y mejorar mi avance en la movilidad.
acciones por principios tradicionales:
cederle el puesto a una persona en el autobús, evitar contratiempos viales (problemas),conservar la vida
fernando avila romero
EliminarYo relaciono las 4 categorías de Weber con nuestro tema de la siguiente manera.
ResponderEliminarLa acción que lleva a buscar una finalidad racional es el Plan Estratégico Nacional de seguridad Vial cuyo fin primordial es precisamente la prevención si se logra o en su defecto la disminución de muertes y lesionados por causa de "siniestros viales" como ahora se deben denominar por indicación de la Agencia Nal. de Seguridad Vial.
La catedra de Seguridad Vial que se dicta y se dictará de ahora en adelante en las empresas, colegios, universidades, etc. representa la acción social dentro de la segunda categoría, pues se basa en rescatar esos valores iniciales de casa en cada individuo y ponerlos en practica cuando de interactuar en la sociedad vial se trata.
Un ejemplo de Acción social dentro de la tercera categoría podría ser las campañas publicitarias que se hacen para no conducir bajo efectos del alcohol o sustancias psicoactivas, alucinógenas etc.
Y para finalizar, en la cuarta categoría yo ubicaría nuestro Código Nacional de Transito y cuanta ley, sentencia, decreto, resolución y demás sean emitidas con la finalidad de regular y controlar la movilidad y el transporte terrestre en nuestro país.
Es importante tener presente las 4 categorías generadas por Weber en relación a: como se hace una clasificación que afecta no sólo los conceptos entre clases sociales, grupos de estatus y partidos políticos. En la vía esto se ve reflejado a como los roles de una sociedad se ven permanentemente afectados por estratos distintos que corresponden respectivamente a los órdenes económicos, social e incluso a conceptos políticos. Como el peatón no respeta al conductor ni al agente. Como el agente se quiere imponer por considerarse autoridad a si no tenga la razón y volverse sancionatorio por imposición y no por convicción. Como los conductores crean guerras en las vías donde los motociclistas y los ciclistas imponen su presencia por encima de los demás sin respetar los bienes propios o ajenos. Como entre conductores al considerar que tienen vehículos mas potentes o costosos deben pasar por encima de los peatones y vehículos más pequeños. La relación económicamente se impone y la vida de los demás no vale nada.
ResponderEliminarEn sociología, acción social se refiere a toda acción o actividad que tenga un sentido para quienes la realizan, afectando o no la conducta de otros, y cuya orientación o inspiración es de tipo altruista y desinteresado.
ResponderEliminarUna acción es toda conducta humana en la que el individuo o individuos que la producen, la establecen con un sentido personal. La acción social generalmente estará referida a la conducta de otros. No todo contacto entre personas es de carácter social. Las acciones o desencadenantes no son homogéneas sino variadas. Y no toda acción social es orientada por las acciones de otros.
SALUDOS.
ResponderEliminardando credito al sr weber.considero que las acciones sociales mucho tiempo antes de instituir el termino y las 4 categorias fueron,son y seran una necesidad humana.puesto que siempre vamos a necesitar idear acciones que lleven a un fin comun:
instituir una nacion,darle libertad a un pueblo oprimido,llevar una empresa por un camino exitoso,llevar un hogar con exito etc
siempre desde que este en sociedad el hombre estara en labusqueda de un fin social y subjetivo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarFabio Ramiro Aguilera 02/12/2020
ResponderEliminarBasado en las cuatro divisiones de la acción social el sr weber quiere hacer entender que la seguridad vial esta regida por una serie de normas y leyes que la fundamentan o rigen y cada ser humano
racional la coloca en practica de acuerdo al conocimiento que tenga de ellas, y observando que hay personas que aun no tienen conciencia y buen comportamiento en las vías ya sea como peatón, ciclista, motorizado y peor aun como conductor.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPara que exista una cultura de seguridad vial y prevención es fundamental aplicar las cuatro categorías expuesta por Weber, considero que el principal factor determinante del ser humano es como los individuos tienen la capacidad de decidir de forma correcta bajos sus principios y normas morales como la honestidad, el respeto por la vida, la justicia y el bien, pero indispensable demarcar leyes o normas (Código nacional de tránsito) que permitan guiar acciones y aspectos sociales positivos entre los diferentes actores viales garantizando la vida de todos, su integridad y el respeto por sus emociones.
ResponderEliminarestas cuatros categorías son fundamentales en la seguridad vial, ya que nosotros los seres humanos sabemos comportarnos de mejor manera cuando somos guiados por normas y leyes.
ResponderEliminarLas cuatro categorias que nos enseña el sociologo max weber son promordiales optando por colocar en practica cada una de ellas, si actamosy comprndemos lo importantes que son a la hora de conducir tendremos como resultado actores viales tolerantes, con un sin numero de valores y principios humanos
ResponderEliminarEl ser humano es el primordial factor que influye en la vía y como tal en la movilidad por lo cual según su ética y moral lo ayudará a establecer la forma como se desembuelve en la sociedad y de este modo proteger a los demás actores que están influyendo en la seguridad vial
ResponderEliminarCon estas cuatro categorias reflejadas por Max Weber, puedo sacar mi conclusion personal, que cada uno de nosotros tenemos un modo de actuar, que en muchas ocasiones nones muy racional por ende tenemos poco personal adecuadamente entrenado o preparado para ejercer la gran labor de usuario de una via sea en actor que sea, ya que cada quien toma riesgos propios sin inmportar a quienes mas pueda afectar.
ResponderEliminarlo cual con lleva a muchas veces, tomar decisiones equivocadas con desenlace fatal y culpamos a otros factores que no tienen influencia
Con las cuatro categorías concluyo que la seguridad vial nunca va tener un fin en las normas, siempre va tener cambios como son: El factor humano, las leyes, la vida cambiante, nuevas generaciones que llegan con nuevas tecnologías, pensamientos diferentes y modernos que nos llevaran a futuro a nuevas ideas creadas por el hombre.
ResponderEliminarProtagonista en la seguridad vial,el ser humano,finalisas racional,su buen comportamiento en la via,principios y normas morales el actuar bien dara como resultado el circular por la via,sin violar las normas de acuerdo a su moralidad,quien actua bien controla sus emociones ante sus semejantes y por ultimo,el respeto por las normas y leyes instituidas por lo de su especie humana.
ResponderEliminarLas acciones sociales siempre van estar ligadas a la conducta del ser humano, de acuerdo a la sociedad en que se desarrolle, ósea teniendo en cuenta la cultura que para esa sociedad en su momento considere a que cosas darle importancia (valores-ideas) y que hábitos se tengan; Así mismo será los resultados de las cuatro categorías expuestas por el filosofo max weber(1864-1920). Teniendo lo anteriormente claro la prevencion puede ser tomada por esa comunidad de acuerdo al beneficio que esta pueda tener en costas, siniestros, lesiones por parte de los actores viales. En la seguridad vial las pautas de comportamiento son valoradas y tienen creencias fuertes sobre la manera como prevenir, mejorar e informarse sobre la movilidad en su comunidad. Con respecto a la circulacion los individuos observan la normatividad y fijan sanciones para poder crear conciencia a los actores viales sobre la importancia de su buen comportamiento. El factor humano va muy ligado a la conducta, ya que depende de cada actor vial, su buen comportamiento en las vías, observando las señales de transito, el respeto por el otro, una serie de hábitos y pautas que sean sumadoras entre los usuarios de las vías, para así mejorar la seguridad vial.
ResponderEliminarEl factor humano en combinación con la prevención, seguridad vial y circulación junto a las cuatro categorías de Weber tiene como resultado el comportamiento en la via de quienes salimos a diario dependiendo de cada persona decidimos como comportarnos si usamos nuestros valores, nuestras emociones, nos regimos a la ley o nuestra manera de pensar. creo yo que lo ideal es utilizar todo este conjunto para tener una buena práctica en la conducción ya que se necesita de cada uno de estos aspectos si queremos evitar siniestros viales o reducir el daño, llegado el caso por esta razón el factor humano antes de iniciar su marcha debe hacer una retroalimentación de estás cuatro categorías para una óptima conducta en la vía
ResponderEliminardesde los tiempos remoto el ser humano ha estado ligado a la conservacion del conocimiento a la prevencion del comportamiento de nosotro como seres humanos que somos, de razonar y distinguir el bien y el mal.
ResponderEliminarPienso que fuera de las 4 técnicas que nos deja el señor Max weber, se debería aplicar algunas otras ,ya que el tema de seguridad y comportamientos cada día son muchas faltas que se cometen y se seguirán cometiendo por el desconocimiento de normas y al tratar de involucrar a la sociedad es hay donde se debería dar pedagogía al momento que comienza a desplazarse por vías o zonas, ser mucho mas éticos y consientes.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTeniendo en cuenta las 4 categorías de Weber podemos decir el ser humano con el pasar de los años a venido adoptando diferentes comportamientos frente a la seguridad vial y que la misma sociedad a llevado a que nos impongan normas y leyes para poder adoptar un buen comportamiento en las vías de no ser así las estadísticas de accidentalidad cada día serian mucho mas altos, y de acuerdo a todo creo que debemos seguir trabajando y en lo posible mirar otras opciones o mecanicismos que nos ayude realmente a cambiar el pensamiento, actitudes o comportamientos que tenemos frente a una situación en las vías.
ResponderEliminarLas 4 categorias de weber van enfocadas al buen comportamiento que debe tener toda persona en cuanto seguridad vial, las mismas surgen de la necesidad de educar al actor via psicológicamente , y reducir las muertes por accidente de tránsito, hoy en día debemos combinar los métodos de weber con nuevas iniciativas ya que la accidentalidad vial todavía se evidencia y las estadísticas son altas.
ResponderEliminarEl principal actor es el ser humano ya que es el que toma la iniciativa de realizar una acción, encaminada desde un principio al porque no se educan nuestros niños en este tema? Porque esperamos a que sucedan las cosas o el porque nos dejamos controlar del tiempo ,toda acción tiene repercusión deberíamos enfocarnos en dar soluciones oportunas desde casa .
ResponderEliminarLa seguridad vial es el resultado de acciones que genera una sociedad que se encuentra en circulación en el tránsito de las vías, a esa acción que se ejerce Max Weber la identificaba como “la acción social”.
ResponderEliminarTanto las leyes y normas que tiene un individuo a nivel conductual como: Peatón o conductor tiene la responsabilidad de hacer caso a estos deberes y leyes que le suministra el estado como actor ciudadano en las vías, así como el señor Max Weber indica que el hombre esta regido por unas normas y leyes que limitan su conducta, para el cuidado de la ciudadanía en las vías.
En el momento que el conductor se sube a su automóvil debe tener una regulación de sus propias emociones, para así evitar accidentalidades en el tráfico, siendo responsable de su propia educación emocional, comparada a la acción afectiva que se encuentra regida por la dimensión emocional que hace referencia Max Weber.
La sensibilidad humana va relacionada con el comportamiento que cada uno de nosotros debemos tener en la sociedad, la tolerancia y la personalidad van conjuntas ya que desde este principio ético muestra buenos hábitos de comportamiento, las leyes como lo expuse en mi trabajo es una reglamentación básica y necesaria para poder vivir, las leyes establecidas por cada sociedad están fundamentadas y tienen unos lineamientos expuestos, las leyes, las normas y las buenas relaciones y comportamientos civiles; las normas y los decretos civiles y las políticas de transito están reglamentadas y fundamentadas basados en las buenas practicas de buen comportamiento.
ResponderEliminarLa relación de las cuatro grandes categorías de Weber relacionándolas con la prevención, seguridad vial y circulación; concluyendo el factor humano como principal protagonista en las vías:
ResponderEliminarDesde mi punto de vista considero que el concepto técnico de Max Weber, tiene un nexo importante en la diferentes acciones en las que ha dividido su teoría, con relación al comportamiento de los diferentes actores viales, es que una acción de estos puede estar enfocada de manera racional, emocional, por costumbres y hábitos adquiridos a lo largo de la vida.
En relacion con la seguridad vial, el comportamiento del ser humano va intrínsecamente con su actuar en la vía debido que de acuerdo y su estado emocional reacciona o se comporta de una manera u otra
ResponderEliminarEl tema de la acción social me lleva a tomar conciencia de mi actuar en mis diferentes roles y de cómo puedo impactar en los demás, puede ser de manera positiva o negativa, pues si doy mal ejemplo con mi actuar, estaría contribuyendo para motivar que otras personas imiten mis malos comportamientos, vivimos en subculturas cuando ejercemos uno de nuestros roles en la vía, tenemos el conocimiento básico de comportamiento, pero esta cultura es facilista, lo fácil y común es no cumplir las normas y ridiculizar al que las cumple, somos personas muy susceptibles cuando nos movilizamos y muchas de nuestras acciones ya sea por ignorancia, falta de experiencia o impericia, terminamos “ofendiendo” a los demás, tal vez somos muy arrogantes para reconocer nuestros errores y pedir disculpas cuando nos equivocamos, y cuando son los otros los que se “equivocan”, quizás si fuésemos más tolerantes y justificamos sus malas acciones no entraríamos en esa ira incontrolable que tanto mal nos hace; de una cosa estoy seguro: si quiero que haya un cambio en las cosas que considero no están bien, debo empezar por mí y las personas de mi entorno, siendo un referente, con un comportamiento consciente y equilibrado.
ResponderEliminarBuenos días, de acuerdo al trabajo de argumentar sobre las cuatro grandes categorías de WEBER, iniciare en otro segmento.
ResponderEliminarLas cuatro grandes categorías de WEBER las podemos observar desde diferentes aristas que confluyen al final en la acción social comprometiendo a todos las personas y buscando ganancia Erga omnes.
ResponderEliminarTodos tenemos obligaciones de hacer, decir u ofrecer y estas obligaciones se transforman en responsabilidad que están inherente en todos los seres humanos, obligación de hacer las cosas bien, de saber comportarse de forma correcta garantizando el cumplimiento de compromisos adquiridos, lo anterior nos lleva a generar total tranquilidad y absoluta confianza entre nosotros aplicando principios de respeto, honestidad, tolerancia, solidaridad y justicia, permitiendo disminuir en el ámbito de la seguridad vial la siniestralidad.
por todo lo anterior a pesar de tener algunas conductas de forma intrínseca requerimos de reglamentos, códigos y normas que nos ayudan a una mejor convivencia disminuyendo los accidentes de transito con fatalidad.
Las cuatro grandes categorías de WEBER las podemos observar desde diferentes aristas que nos llevan a determinar nuestras acciones y reacciones mostrando una obediencia de carácter racional dentro de lo legitimo en un conglomerado social, obediencia inherente a los seres humanos que debe cumplir con obligaciones de hacer, decir u ofrecer pero siempre haciendo las cosas bien de forma correcta generando tranquilidad y confianza ante los demás y si lo aplicamos en el ámbito de la seguridad vial disminuimos siniestralidad de forma considerable obteniendo una ganancia Erga omnes.
ResponderEliminarPor eso la importancia de reglamentos, códigos y normas que ponen limites a nuestras conductas y permiten una mejor convivencia con el conglomerado social.
De acuerdo a las lecturas realizadas, considero que el ser humano es quien viene siendo el que en su mayoría hace uso de las vías en sus diferentes formas o modalidades y por ende es el responsable de la seguridad vial, si bien es cierto que algunos lo hacen montando a caballo, otros como peatón, otros como ciclistas, motociclistas, conductores de vehículos pequeños y otros grandes, cada uno tiene unas normas, leyes y o lineamientos que cumplir, es así que se evidencia que en todo influye es el factor humano, por esto que además cada persona que este en la vía independiente como lo haga debe mantener un estado racional ante la movilidad y demás actores viales, sin omitir los principios, normas y respeto por los demás a su entorno, todo esto se podría incluso mencionar como control de emociones, pues al estar alterado por diferentes situaciones, podría resultar en un mal momento incluso trágico para varias familias, siendo esas emociones alteradas uno de los factores que siempre suele estar relacionado ante la siniestralidad a lo largo de los años.
ResponderEliminarEl ser humano es el principal factor involucrado el los accidentes de transito, es el que diseña las vías los vehículos y es quien hace uso adecuado o inadecuado del espacio publico, las leyes que se proponen como lo es el código de transito debe ser impartido y se debe seguir, respetar la norma, es el ser humano el encargado de cambiar la historia, la educación es parte importante del cambio.
ResponderEliminarKaren Rodriguez Torres
A diario los usuarios de las vías nos vemos sometidos a diferentes cambios emocionales a lo largo de nuestro trayecto, independientemente de la necesidad de cada uno, es por eso, por lo que al viajar por una vía sin importar el medio que elijamos, es necesario saber y entender que no estamos solos en el camino, que alrededor de nosotros hay muchas personas que al igual están en busca de una finalidad, y a su vez se están enfrentando al mismo desafío de normas, actitudes de los demás y emociones, por tal motivo debemos ser más tolerantes, de esta manera relaciono las cuatro categorías de Max Weber en relación a la prevención, seguridad vial y circulación, ya que las decisiones del factor humano, las normas y principios morales, las normas creadas por el hombre y las emociones juegan un papel muy importante en las vías con relación a las acciones sociales.
ResponderEliminarEl concepto de tipo ideal de Max Weber ha sido utilizado de forma implícita y explícita por numerosos autores antes y después de que su proponente lo enunciara y desarrollara a principios del siglo veinte. Sin embargo, poco ha sido escrito sobre la manera de elaborar una tipología ideal, ni sobre el modo en que ésta puede ser utilizada. En este artículo se abordan esas cuestiones. Después de recurrir a Weber para conocer la esencia del concepto y sus implicaciones, tal como aparecen en su obra, se ofrecen dos apartados en los que se presentan cuatro procedimientos posibles para la construcción de tipos ideales, denominados de forma resumida: abstracción simple, revisión histórica, lógica dialéctica y tendencia social, así como tres clases de aplicaciones prácticas: la del entendimiento común a la hora de abordar un concepto, la de la comparación de una realidad con uno o varios tipos ideales para la obtención de conclusiones y la de formular hipótesis. De esta última se consideran tres opciones: formular hipótesis sobre un tipo y las relaciones internas de sus características, hacerlo sobre la relación entre dos tipos ideales y elaborar hipótesis sobre la evolución de un tipo ideal a partir de una tendencia social.
ResponderEliminarMax Weber propuso cuatro categorías en la teoría sociológica: poder, estatus, clase y partido. Al relacionar estas categorías con la prevención, seguridad vial y circulación, podemos observar que el poder se manifiesta a través de las leyes y regulaciones de tráfico, mientras que el estatus puede influir en la percepción y el cumplimiento de las normas. La clase social puede determinar la accesibilidad a vehículos seguros y la educación vial, y el partido político puede afectar las políticas de seguridad vial. En última instancia, el factor humano, independientemente de su posición en estas categorías, desempeña un papel fundamental en las vías, ya que sus decisiones y comportamientos son cruciales para la prevención de accidentes y la seguridad en la circulación vial.
ResponderEliminartodo lo que ocurre en la sociedad siempre hay una intervencion de los humanos porque para la mayoria siempre es importanteel pensamiento individual al colectivo
ResponderEliminarVarios individuos actúan de acuerdo a lo que ven de otros. Por eso es necesario dare ejemplo. Así sea con pequeñas acciones de buen comportamiento vial. Personalmente veo actores viales tomando acciones peligrosas o equivocadas desde mi punto de vista. Y no los sigo.
ResponderEliminarDebemos controlar las emociones. Siguiendo las normas morales de la sociedad para llegar a un fin racional.
En una sociedadad cambiante se vuelve imperioso el hecho de movilizarse de un lugar a otro no solo como peatones si no tambien como conductores o usuarios de cualquier vehiculo, pero tambien es necesesario crear conciencia de acar las normas de transito y su respeto para que cada actor vial contribuya a una mejor movilida y asu vez logremos bajar tantos indices de accidentalidad y mucahs veces con fatalidad.
ResponderEliminarEl ser humano como individuo pensante es quien tiene en sus manos la implementacion y acatameinto de dichas normas en busca de una movilidad mas segura, tranquila y efectiva
el factor humano emerge como el principal protagonista en la promoción de la seguridad vial, ya que las decisiones y acciones de los individuos, influenciadas por la racionalidad, los valores, las emociones y la tradición, tienen un impacto directo en la prevención de accidentes y la protección de vidas en las vías·
ResponderEliminarLa conclusión de que el factor humano es el principal protagonista en las vías resalta la importancia de las acciones, decisiones y comportamientos de los individuos en la prevención de accidentes y la promoción de la seguridad vial. A pesar de la influencia de factores estructurales y culturales, como la infraestructura vial y las normas de tráfico, son las acciones individuales las que tienen un impacto directo en la seguridad en las vías.
ResponderEliminarComo factor humano que somos, debemos educarnos y concientizarnos de la responsabilidad tan grande que tenemos en la vía y de esta forma tomar una conducta apropiada sobre las acciones individuales en el desarrollo de las vías.
ResponderEliminarEl comportamiento del ser humano en la vía se compone de varios factores, primero de un conocimiento del como debo operar un móvil, en seguida, el respeto a unas señales de tránsito el cual debo obedecer, como debo enfrentar situaciones durante el trayecto sobre la vía desde el punto de partida hasta el punto de llegada, si enfrento situaciones dificiles como debo responder a ellas. Para ello juega el papel de la ética y la moral, basado en el modo de vivir y de las normas que adopta en el trayecto de la vida, esto permite desarrollar comportamientos y lo mas importante es tener una finalidad racional, el cual permite pensar antes de salir y si estoy en mi capacidad emocional para enfrentar una vía. Que el hecho de manejar y dar velocidad a un automotor llamese moto, carro etc, no hace que sea el dueño de la vía y de las vidas que la integran.
ResponderEliminarLas actitudes que tenemos en la vía y con el entorno son las mismas que podemos transmitir sin intención a los demás actores viales es por esto que siempre se debe pensar antes de actuar en diferentes situaciones en la vía ya que si no controlamos las emociones lo que decimos o hacemos podremos ser causales de agravantes en las diferentes situaciones viales.
ResponderEliminarRecordemos que los factores viales son 3 (factor humano, factor medioambinetal, factor mecanico). El que mas destaca en la via, es el factor humano, Ya que de el depende la "Seguridad Vial", Por lo cual es demasiado importante el controlar y/o canalizar las emociones, para asi ser sobrios al tomar deciones en la via, debido a que todos en la via somos vulnerables petaon, ciclistas, motociclistas, pasajeros, conductor.
ResponderEliminarEvitemos accidentes, controlemos la mente.