viernes, 8 de enero de 2021

¿En qué fijarse al diseñar un indicador?

 El indicador debe ser:

Relevante

El indicador debe medir un atributo que realmente influya en el modelo de negocio. Y si el valor es “negativo”, que pueda ejercerse acciones para rectificar.

Claro, preciso e inequívoco

Cuanto menor sea el número de indicadores o KPI para medir el logro y la evolución de la empresa, mejor. No logras nada si tienes muchos indicadores pero el cálculo y su análisis no se hace de manera oportuna. Además, deben medir sin presentar ambigüedad.

Sencillo

Los destinatarios del indicador deben entender con facilidad en qué consiste, qué mide, cómo se interpreta.

Fácil de procesar

 El método de medición y la obtención de los datos deben tener un procedimiento sencillo y claro.

Oportuno

No logras nada con un indicador que se calcula a destiempo. Por esto, cada indicador debe tener un responsable, quien lo calcula, lo interpreta y lo comparte con los interesados.

Confiable y verificable

No pueden existir dudas en cuanto a la fuente de los datos para el cálculo del indicador. En el diseño, esto debe quedar claro para todos los interesados en el mismo.

indicadores de gestion camiper

¿Qué atributos tienen los indicadores?

 Nombre del Indicador

Nombre que identificará al indicador. Lo ideal es que sea autoexplicativo.

Propósito del indicador

Es la descripción de lo que se desea lograr y que se pretende medir o monitorizar a través del indicador. Puede responder a preguntas como: ¿qué es el indicador?, ¿por qué se define?, ¿para qué se define?

Categoría

Área funcional a la que pertenece.

Fórmula

Es la relación entre métricas, una función de cálculo. De ser necesario, puede darse una explicación de cómo se aplica.

Unidad de medida

Es la unidad de medida que resulta de la aplicación de la fórmula.

Escala

Debe especificarse la escala del indicador. Los indicadores pueden ser cualitativos o cuantitativos. Normalmente se clasifican en cuatro tipos: nominal, ordinal, intervalo o razón/ratio

Frecuencia de Análisis

No siempre que el indicador se calcula, se pasa al análisis. Por ejemplo, el indicador se calcula semanalmente, pero lo analizamos al finalizar el mes.

Meta

Son estándares de desempeño que se pretenden lograr en un periodo determinado. En algunos tipos de indicadores, la meta es necesaria para la interpretación del resultado.

¿Qué tipos de indicadores de gestión existen?

 ¿Qué son los indicadores de gestión en los negocios?


Los indicadores de gestión son aquellos datos (cuantitativos y cualitativos) que reflejan cuáles son las consecuencias de acciones tomadas durante un proceso, campaña o estrategia de una organización.

A estos indicadores también se les puede llamar métricas de rendimiento, las cuales analizan si la empresa está logrando sus objetivos establecidos por la alta dirección.

Para trabajar con los indicadores debe establecerse todo un sistema que vaya desde la correcta comprensión del hecho o de las características hasta la de toma de decisiones acertadas.

Sea como fuere, la idea es que estos indicadores de administración sienten las bases para acciones a tomar en el presente y en el futuro de la empresa. Ahí su máximo valor.

Funciones de las métricas de rendimiento

Los indicadores de gestión tienen funciones, como las siguientes:

  • Proveer información de alerta temprana.
  • Valorar tendencias con relación a metas para los objetivos establecidos.
  • Anticipar tendencias.

Al definir los indicadores de gestión, debemos estar conscientes de que no existe una guía perfecta. Es una tarea muy difícil, diseñar indicadores perfectos para los objetivos estratégicos de la empresa.

indicadores de gestion posgrado

Tipos de indicadores de gestión

Como ya lo señalamos, estos indicadores determinan si un proyecto, un proceso o área, o una organización, está siendo exitosa. Es decir, si se están cumpliendo las metas trazadas.

Para hacer esto, necesita relacionar variables a través de un cálculo que permite obtener un resultado, su tendencia y su evolución. Así, conociendo o mapeando todo esto, se pueden tomar acciones ante cada resultado y subvertir su camino.

Ahora bien, esta lista puede mostrar los tipos de métricas más comunes en las empresas:

1. Indicadores de eficiencia

Este indicador relaciona los recursos invertidos o utilizados con el resultado obtenido.

2. Indicadores de eficacia

Miden el grado en que se realizan las actividades planificadas y se logran los resultados esperados. Es una comparación entre logros versus metas.

3. Indicadores de cumplimiento

Se basan en medir la consecución de las tareas o los trabajos. Por ejemplo, el número de pedidos mínimos atendidos.

4. Indicadores de evaluación

El propósito es analizar el rendimiento que se obtiene de la realización de una tarea, con el fin de detectar puntos de mejora. Por ejemplo, analizar el reparto de pedidos.

También podríamos agregar a la lista algunos más:

5. Indicadores de Capacidad
6. Indicadores de Productividad
7. Indicadores de Calidad
8. Indicadores de Rentabilidad
9. Indicadores de Competitividad
10. Indicadores de Valor

¿Por qué es importante aplicar un indicador de gestión?

La clave de cualquier compañía es disponer de una maquinaria eficiente que transforme interesados en clientes o prospectos, y por tanto es totalmente clave conocer si las estrategias empleadas estás funcionando.

De ahí que es de vital importancia que los indicadores de gestión reflejen datos veraces y fiables, ya que el análisis de la situación, de otra manera, no será correcto.

Asimismo, si los indicadores son ambiguos, la interpretación será complicada.

Toda empresa quiere que sus estrategias respondan y mediarlas para poder saber si están usando el proceso correcto. Es por eso que los indicadores de gestión son imprescindibles para el éxito comercial de las compañías.

gestion empresarial medicion kpis

¿Qué son indicadores de gestión o desempeño (KPI) y para qué sirven?

 Un indicador de gestión o indicador de desempeño (KPI, por sus siglas en inglés) es una forma de medir si una organización, unidad, proyecto o persona está logrando sus metas y objetivos estratégicos.

Las organizaciones utilizan indicadores de gestión en múltiples niveles para evaluar su éxito al alcanzar las metas. Los indicadores de gestión de alto nivel pueden enfocarse en el desempeño general de la empresa, mientras que los KPI de bajo nivel pueden enfocarse en los procesos o los empleados en cada departamento como puede ser: ventas, mercadeo o un centro de soporte al cliente.

En su sentido más amplio, los KPI proporcionan la información sobre el desempeño más significativa que permite a las organizaciones (o sus stakeholders) comprender si la organización está o no en el rumbo correcto hacia las metas definidas. De esta manera, unos indicadores de desempeño bien diseñados son instrumentos vitales de navegación, que ofrecen una imagen clara de los niveles actuales de desempeño y si la empresa está donde debería estar.

Por otra parte, los indicadores de gestión también son herramientas esenciales para la toma de decisiones. Gracias a que ayudan a reducir complejidad del desempeño organizacional a un número pequeño de indicadores clave, los KPI facilitan la toma de decisiones y, en última instancia, ayudan a mejorar el desempeño organizacional.

Si desea conocer definiciones más detalladas puede revisar estos recursos:

 

¿Qué NO son los indicadores de gestión o de desempeño (KPI)?

Tenga en cuenta los siguientes casos en que una métrica no constituye un KPI:

  • Si una medida de la actividad de su organización o métrica no influye directamente en el logro de los objetivos clave, entonces no es un KPI, es simplemente eso: una métrica.
  • Tenga en cuenta que no todas las métricas son iguales de importantes, ni tienen la misma prioridad. Por lo tanto, no todas las mediciones que realice en su organización cumplen el requisito de ser estratégicas, con lo cual no constituyen indicadores clave de desempeño o KPI en el sentido estricto.

 

¿Para qué sirven los los indicadores de gestión o de desempeño (KPI)?

Existen múltiples usos y beneficios que el uso de indicadores de gestión puede aportar a una organización, sin embargo los 4 que consideramos más significativos son los siguientes:

  1. Los indicadores de gestión fortalecen la motivación del equipo de trabajo.

    La cultura organizacional es extremadamente importante para el desempeño global de cada empresa. Una cultura que apoya y motiva a todos aquellos que hacen parte de ella está destinada a lograr mejores resultados que una que no lo hace. En este sentido, el seguimiento de los indicadores de gestión permite reconocer el trabajo arduo de los empleados, y garantizar su involucramiento y su sentido responsabilidad. Aquí puede encontrar útil nuestro artículo: ¿Cómo dar y recibir retroalimentación en la evaluación de desempeño?

  2. Los indicadores de gestión dan soporte e influyen en los objetivos estratégicos.

    Los indicadores de desempeño son vitales en el cumplimiento de los objetivos estratégicos porque mantienen estos objetivos siempre presentes al tomar decisiones. Es esencial que la estrategia sea comunicada eficientemente a toda la organización, de este modo cuando cada KPI es asignado a un responsable, se logra que los objetivos estratégicos sean conocidos por cada persona. Para visualizar la correcta alineación entre los indicadores de gestión y la estrategia de su entidad puede hacer uso de un mapa estratégico.

  3. Los indicadores de gestión fomentan el crecimiento personal

    No todas las campañas comerciales o nuevos productos alcanzan las metas definidas. Sin embargo, hacerle seguimiento al cumplimiento de las metas, ya sea este bueno o malo, crea la posibilidad de aprender. Usando indicadores de gestión, los equipos pueden ver exactamente cómo se están desempeñando en un momento dado. Ya no tienen que esperar hasta el final de un trimestre o proyecto para tabular los resultados.

  4. Los indicadores de gestión son críticos para la gestión del desempeño

    Se podría decir que este último es el motivo esencial por el que los indicadores clave de desempeño son importantes. Resume todas las razones anteriores: lo que se mide se puede mejorar. La motivación, la cultura y las habilidades de los empleados, entre otros, contribuyen al desempeño. Los KPI simplifican la gestión del desempeño al permitir no solo que cada uno vea su propio avance, sino también el avance de los demás. Para llevar la gestión del desempeño un paso más adelante puede consultar nuestra completa guía sobre Balanced Scorecard.

Usando los indicadores de desempeño como herramientas de navegación

Dentro de un navío en alta mar, el capitán y la tripulación utilizan los datos de navegación para comprender dónde se encuentran en relación con su ruta de navegación planificada. En este ejemplo, los indicadores como el nivel de combustible, la velocidad o los datos de ubicación del GPS permiten a los responsables entender dónde se encuentran actualmente para tomar decisiones sobre la ruta marítima a seguir.

Exactamente esto mismo ocurre en las organizaciones. En este segundo caso, los KPI son las herramientas de navegación que usan los gerentes para entender si el negocio está en un viaje exitoso o si se está desviando el camino hacia los objetivos estratégicos. La selección correcta de indicadores de gestión presenta los aspectos clave del desempeño y destaca las áreas que requieren atención.

Ahora más que nunca, las empresas necesitan una forma de evaluar dónde están y si están alineadas o no con su estrategia. Deben poder corregir su rumbo rápidamente y adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado. Si desea tener éxito en un mercado ferozmente competitivo, necesita una manera de medir el progreso (o la falta de él) en tiempo real, no solo después de que han ocurrido los hechos, y adaptar sus acciones de acuerdo con lo que le informan los indicadores. Nuestro artículo: ¿Cuándo comprar un software Balanced Scorecard?, puede serle útil para evaluar si requiere un software específico para hacerle seguimiento a sus indicadores estratégico.

 

Los KPIs como herramientas clave para la toma de decisiones

Los gerentes efectivos entienden que necesitan información sobre las dimensiones más importantes del desempeño de su organización y que esto se puede lograr al elegir los indicadores vitales, de manera similar a la forma en que un médico diagnostica el estado de salud de una persona. En lugar de tomar mediciones al azar, un médico se centra primero en los indicadores clave de salud, por ejemplo, la presión arterial, la frecuencia cardíaca o el índice de masa corporal.

A nivel organizacional, los indicadores de gestión más efectivos están estrechamente relacionados con los objetivos estratégicos y ayudan a responder las preguntas de negocio fundamentales. Por lo tanto, un buen punto de partida es identificar las preguntas a las que los responsables de la toma de decisiones, los gerentes o las partes interesadas externas necesitan responder. Se deben identificar una o dos preguntas clave de desempeño para cada objetivo estratégico.

Una vez que se han identificado las preguntas más importantes, debe seleccionar o definir los KPI correctos para responder esas preguntas. De esa manera, cada KPI será estratégico, relevante y significativo.

 

Tipos de indicadores de gestión (KPI)

Conocer las clases de indicadores que existen le ayudará a la hora de seleccionar los indicadores de desempeño correctos para su organización. Estos son los tipos de indicadores de gestión (KPI) que puede usar en su organización:
  1. Indicadores Cualitativos vs. Cuantitavos.
  2. Indicadores Inductores o Predictivos vs. Históricos o Rezagados.
  3. Indicadores de Eficiencia vs. de Eficacia.
  4. Indicadores de Entrada, Proceso, Salida o Resultado.
  5. Indicadores Estratégicos vs. Operativos.
  6. Indicadores de desempeño de las perspectivas del Balanced Scorecard
  7. Indicadores Externos vs. Internos
  8. Indicadores de Largo Plazo vs. Corto Plazo
  9. Indicadores Primarios o Simples vs. Secundarios o Compuestos
  10. Indicadores Humanos vs. Tecnológicos
  11. Indicadores por procesos o disciplinas: Recursos HumanosMarketingEntidades PúblicasVentas y Financieros.

Por ejemplo, utilizando la clasificación de indicadores de acuerdo a las perspectivas del Balanced Scorecard se podrían definir los siguientes indicadores de la perspectiva financiera:

  • Tasa de crecimiento de los ingresos
  • Ganancia Neta
  • Margen de Utilidad Neta
  • Margen de Utilidad Bruta
  • Margen de Utilidad Operativa
  • Retorno de la Inversión
  • Ciclo de Conversión en efectivo

¿Cómo definir los indicadores de desempeño (KPI)?

Definir los indicadores clave de rendimiento puede resultar difícil por momentos. En este proceso puede serle útil nuestro artículo: Cómo elegir los indicadores correctos para su Cuadro de Mando Integral. A continuación le presentamos un proceso resumido para definir sus KPI's, si desea seguir un proceso más minucioso entonces puede seguir un conjunto más detallado de pasos para crear los KPI's de su organización.

  • ¿Cuál es su resultado deseado?
  • ¿Por qué este resultado importa?
  • ¿Cómo va a medir el progreso?
  • ¿Cómo puede influir en el resultado?
  • ¿Quién es responsable del resultado de negocio?
  • ¿Cómo sabrá que ha logrado su resultado?
  • ¿Con qué frecuencia revisará el progreso hacia ese resultado?

Como ejemplo, supongamos que su objetivo es aumentar los ingresos por ventas este año. En este caso esta sería la definición del KPI:

  • Aumentar los ingresos por ventas en un 25% este año.
  • Lograr este objetivo permitirá que la empresa sea rentable.
  • El progreso se medirá como un aumento en los ingresos medidos en la moneda local.
  • Al contratar personal de ventas adicional, al promover nuevos productos a los clientes actuales, al iniciar campañas de marketing en nuevos canales.
  • El Gerente Comercial es responsable de esta métrica.
  • Los ingresos habrán aumentado un 25% este año.
  • Será revisado semanalmente.

¿Qué son los indicadores SMART?

Generalmente, un indicador bien definido debe contar con ciertos criterios que usted puede encontrar establecidos en la metodología SMART, ideada por George T. Doran, para definir las metas de cada indicador. Esta metodología tiene su título como regla mnemotécnica para los criterios:

  • S:  Specific / Específico, ¿Es su meta específica?
  • M: Measurable / Medible, ¿El progreso hacia esa meta es medible?
  • A:  Attainable / Alcanzable, ¿El objetivo es realmente alcanzable?
  • R:  Relevant / Relevante, ¿Qué tan relevante es el objetivo para su organización?
  • T:   Time-Related / Marco de Tiempo, ¿Cuál es el tiempo destinado para lograr esta meta?

Gracias a estas condiciones básicas usted podrá tener una idea clara de la capacidad de su plan estratégico y también podrá evitar crear brechas entre los objetivos propuestos y las capacidades reales de su entidad.

¿Qué son los indicadores FAST?

El método de definición de metas FAST, propuesto por Donald y Charles Sull en el MIT Sloan Management Review, plantea unos lineamientos diferentes, y en cierto sentido contrarios, a las metas SMART:

  • F:  Frequently discussed / Frecuentemente discutidas, La metas deben ser usadas durante las discusiones cotidianas para revisar el progreso, asignar recursos, priorizar iniciativas y dar retroalimentación.
  • A:  Ambitious / Ambiciosas, Las metas deben difíciles, más no imposibles, de lograr.
  • S:  Specific/ Específicas, Las metas se deben traducir en métricas e hitos concretos que obliguen tener claridad sobre cómo se van a lograr los objetivos y a revisar el avance.
  • T:  Transparent / Transparentes, Las metas y el desempeño actual deben hacerse públicos para que todos los empleados los vean.

De acuerdo con sus proponentes, las metas FAST ayudan a las organizaciones a mejorar a lo largo de múltiples dimensiones al mismo tiempo. Al hacer que los objetivos sean transparentes, por ejemplo, las empresas permiten a los empleados alinear sus actividades con la estrategia corporativa y coordinarse de manera más efectiva sin importar el área o departamento al que pertenezcan. Actualmente, las compañías de tecnología como Google, Intuit y Netflix utilizan un enfoque llamado Objetivos y Resultados Clave (OKR) para poner en práctica estos principios. Los objetivos FAST también se utilizan en empresas de industrias más tradicionales, como AB InBev, Burger King y Kraft Heinz.

 

Consejos sobre el uso de indicadores de gestión

A continuación encuentra algunas recomendaciones sobre el uso de indicadores de gestión. También puede encontrar interesante nuestro artículo, 6 Mejores prácticas para el uso de sus indicadores.

  1. Realice un seguimiento detallado de los indicadores

    Estar pendiente de los indicadores no es suficiente. Cuando hablamos de realizar un seguimiento de los indicadores nos referimos a contar con planes de acción que mitiguen los bajos niveles de desempeño o que, por el contrario, puedan promover su buen desempeño. Ahora bien, usted puede usar un software como la Suite Visión Empresarial, que le permite incluir comentarios específicos que expliquen los motivos del desempeño que tiene cada uno de sus indicadores y que hace posible una gestión más efectiva dentro de su entidad.

  2. Defina una prioridad para sus indicadores

    En muchos casos, las entidades empiezan a medir demasiados indicadores dentro de su plan estratégico: de eficacia, eficiencia, economía, etc. Esto puede llevar a una confusión en el seguimiento de todo el plan estratégico. Por eso, la mejor recomendación es estructurar todos los indicadores de forma sencilla gracias a una priorización y una tipificación que le permita crear reportes más claros y un sistema de gestión mejor definido. Inclusive, la metodología de las 4 Disciplinas de la Ejecución recomienda definir máximo dos KPI por persona o equipo.

  3. Garantice claridad respecto al temporizador de cada indicador

    Para que usted pueda tomar decisiones cruciales en los tiempos precisos, debe tener en cuenta que la información de sus indicadores debe ser suministrada oportunamente. Además, en el caso de un software para la planeación y ejecución de la estrategia, como la Suite Visión Empresarial, usted debe tener en cuenta que la información requerida para calcular sus indicadores puede ser consultada inmediatamente desde los sistemas de información con que ya cuenta su organización, de esta manera podrá contar con información en tiempo real acerca del desempeño de su negocio.

  4. Realice con frecuencia preguntas claves

    También es recomendable revisar constantemente sus indicadores, sin importar el momento en el que se encuentren, según las siguientes preguntas:

    • ¿Qué debemos medir realmente?: enfóquese en los indicadores que su entidad y su equipo realmente necesita.
    • ¿Dónde es conveniente medirlo? ¿A qué nivel va a medirlo?: decida si sus indicadores serán medidos a nivel estratégico, táctico u operativo.
    • ¿Cuándo hay que medir? ¿En qué momento o con qué frecuencia?: garantice una frecuencia de medición según las necesidades de su entidad.
    • ¿Quién debe medir?: asigne un responsable directo para sus indicadores.
    • ¿Cómo se va a medir?: estructure un método claro de medición (manual, a través de consulta a los sistemas de información o calculados con base en fórmulas matemáticas a partir de otras métricas).
    • ¿Cómo se van a difundir los resultados?: garantice que su equipo estará al tanto del desempeño de su compañía gracias a la comunicación a través de su herramienta de software.
    • ¿Quién y con qué frecuencia va a revisar y/o auditar el sistema de obtención de datos?: revise con frecuencia sus datos y garantice actualidad y credibilidad para su información.

¿Cómo hacer un plan de acción?

 Aquí te enseñamos una simple receta para elaborar un plan de acción. Toma nota:

1. Define los objetivos

Dicho plan de acción debe tener un objetivo claro, conciso y medible. No puedes iniciar un plan de acción si no sabes lo que quieres lograr con él ni en cuanto tiempo.

2. Detalla las estrategias

A partir de este punto se deben especificar las estrategias que se seguirán para lograr dicho objetivo. Éstas deben mostrar el camino que se seguirá durante el desarrollo y ejecución del plan de acción.

3. Plantea las tareas

Luego, se debe plantear los pasos a seguir o tareas de cada una de las estrategias planteadas. Las tareas deben ser lo más específicas y detalladas posibles, reflejando cada paso necesario.

4. Elabora una Carta Gantt

Las tareas deben tener tiempos específicos, fechas de inicio y fechas de finalización, para lo cual es aconsejable adaptar al formato del plan de acción una gráfica de Gantt para tal propósito.

5. Designa responsables

Se deben asignar los responsables de cada tarea, quienes preferentemente deben ser los que están involucrados en la elaboración del plan de acción.

6. Ejecuta el plan

Ahora puedes proceder a la ejecución del plan de acción. Cada responsable ya sabe las tareas que debe ejecutar para cumplir con las estrategias planteadas y lograr el objetivo final de tu plan.

Tomado de: https://www.entrepreneur.com/article/263648

¿Cómo redactar objetivos?

 Los objetivos son los logros que se quieren alcanzar a través del trabajo. En un trabajo monográfico o de tesis, se suelen plantear las metas de la investigación antes de comenzar su redacción. Esto permite orientar el tema de la tesis y también medir los resultados obtenidos.

Tipos de objetivos

  • Objetivos generales. Apuntan a solucionar el problema general determinado en el planteo del problema. Es el resultado final que quiere alcanzarse con la tesis, es decir, la razón por la que se realiza la investigación.
  • Objetivos específicos. Se refieren a los objetivos de cada estrategia. Los objetivos específicos deben ser medibles , concretos y acotados a un solo aspecto de la investigación.

¿Cómo se escriben los objetivos?

  • Los objetivos se redactan comenzando con infinitivos (definir, distinguir, registrar, identificar).
  • Deben ser claros y concisos.
  • Deben plantear posibilidades realizables.
  • Se enfocan en logros y no en procesos o actividades.

Ejemplos de objetivos generales y específicos

objetivos y planificacion

  1. Aprobar matemáticas

Objetivo general

  • Aprobar matemáticas durante todo el año

Objetivos específicos

  • Mantenerse al día con los ejercicios indicados por los profesores
  • Practicar con exámenes de prueba una semana antes de los exámenes reales
  • Hacer las preguntas que sean necesarias para entender los temas nuevos.
  1. Limpieza

Objetivo general

  • Limpiar una casa que ha estado deshabitada por dos años

Objetivos específicos

  • Limpiar los muebles
  • Limpiar los pisos
  • Limpiar paredes y ventanas
  • Comprobar el funcionamiento de cañerías y tomas de electricidad y reparar lo que sea necesario.
  1. Pacientes psicóticos

Objetivo general

  • Determinar las características diferenciales de la producción creativa de pacientes psicóticos en contexto de internación.

Objetivos particulares

  • Identificar el ordenamiento formal característico de la población seleccionada.
  • Determinar la influencia específica de los dispositivos terapéuticos.
  • Comparar las producciones creativas con las de otros pacientes psicóticos fuera del contexto de internación.
  1. Satisfacción de clientes

Objetivo general

  • Determinar la relación entre la utilización de encuestas de satisfacción y la posterior satisfacción del cliente en locales de comida rápida.

Objetivos específicos

  • Confirmar la relación entre las encuentras realizadas y los cambios efectuados como respuesta en los restaurantes que las iniciaron.
  • Comparar los grados de satisfacción antes y después de los cambios realizados.
  • Definir la relación real entre encuestas y satisfacción del cliente.


Fuente: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-objetivos-generales-y-especificos/#ixzz6j07WzB1M